Resumen de la noticia:
¿Estás cobrando el paro? ¿Te ha surgido una oportunidad laboral? Quizás te interese saber que, en algunas circunstancias, puedes seguir percibiendo la ayuda por desempleo aunque vuelvas a trabajar. En concreto, tienes la posibilidad de compatibilizar la prestación con tu nueva ocupación si se trata de un empleo a tiempo parcial o decides darte de alta como autónomo.
¿Has encontrado un trabajo a tiempo parcial?
Estás cobrando el paro y te ofrecen un empleo por cuenta ajena y a jornada reducida. Frente a esta situación, puedes optar por interrumpir la ayuda o seguir percibiéndola, de forma reducida, mientras estés trabajando. En este caso, hay que distinguir en función del tipo de apoyo al que tengas derecho, distinguiendo entre la prestación y el subsidio por desempleo.
“Estoy cobrando la prestación contributiva”. La prestación por desempleo se concede a quienes hayan trabajado durante, por lo menos, 360 días en los últimos seis años, y su cuantía se calcula en función de lo cotizado a la Seguridad Social en los 180 días anteriores a la solicitud. De ahí el adjetivo “contributivo”.
Esta ayuda no solo es compatible con un trabajo a tiempo parcial; también la puedes solicitar —y compatibilizarla con el empleo—, si has pasado a trabajar de jornada completa a reducida o en el caso que tuvieras dos ocupaciones a tiempo parcial y perdieras una de ellas. Mientras trabajes, el importe de la prestación se reduce de manera proporcional al número de horas fijadas por tu contrato de empleo.
No se te olvide que debes avisar tu oficina de empleo en un plazo máximo de 15 días desde el inicio de la actividad si has decidido compatibilizar la prestación con el trabajo. Al acabar tu contrato laborar, puedes reanudar la ayuda y volver a cobrar el 100% de ella. Si trabajaste durante más de un año, sin embargo, puedes solicitar una nueva prestación en lugar que reiniciar la anterior. Pero cuidado, porque en este caso las bases de cotizaciones tomadas en cuenta para calcularla serán las de los últimos seis meses trabajados.
En cuanto a la duración de la ayuda, no funciona como una
baja por maternidad o paternidad, que se dilatan en el tiempo si se disfrutan parcialmente: si decides compatibilizar la prestación con el trabajo, la cuantía se reduce, pero el tiempo corre como si la estuvieras cobrando al 100%. Así, si cobras la ayuda por tres meses y la compaginas con un empleo durante dos más, es como si hubieras disfrutado de cinco meses de prestación plena.
OPINIÓN PERSONAL.
Desde mi punto de vista, este sistema de que las personas puedan seguir cobrando el paro si vuelven a trabar (solo en determinadas situaciones) me parece en parte bien y en parte mal.
En primer lugar, no me parece justo que solo se pueda hacer esto en determinados casos de personas, ya que hay gente que también neceseitaría ese dinero aunque este trabajando, por ejemplo, a jornada completa.
Por otro lado, si se le hiciera esto a todo el mundo, sería surrealista que todo el mundo que trabajara (en las condiciones que sea) este cobrando a la vez, el paro.
RELACIÓN CON LO ESTUDIADO.
He escogido esta noticia porque creo que tiene relación con lo que hemos estudiado, ya que hemos visto los agentes económicos en relación con los factores productivos.
Fuentes de información.