lunes, 29 de febrero de 2016

La resaca tras ‘el pelotazo’ de una marca blanca

El verano pasado el Lidl sacó una crema antiarrugas y todo el mundo fue a comprarla. La crema de marca propia de Lidl solo costaba 2,99 euros y había sido la mejor valorada en un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), publicado en junio de 2014. El cosmético competía con productos antienvejecimiento que costaban alrededor de 100 euros. Las ventas se multiplicaron por 20, en cinco meses vendieron lo planificado para tres años. Esta crema representa el récord de ventas de una denominación propia hasta la actualidad. 

Año y medio después de ese éxito, han logrado una cifra récord de ventas de más de cinco millones de unidades. La crema se sigue vendiendo, es un curioso y representa la calidad a precios muy bajos del Lidl. Otras cadenas intentan repetir el éxito de la crema, tratan de colocar algunas de sus propuestas entre las mejores valoradas por los consumidores, como por ejemplo el muesli de Eroski, la leche de soja de Dia o los pañales Deliplus de Mercadona. Algunas marcas de distribuidor pueden tener mejor calidad que otras con nombre propio.


Con unos precios bajos y luchando por cambiar el dicho de que las marcas blancas son de peor calidad, las marcas blancas se hicieron en 2015 con el 34% del carro de la compra de los españoles; lo mismo que el año anterior, pero superior a la de hace 10 años. España era uno de los países en los que menos marcas blancas se vendían, analizó la OCU. Ahora es justamente lo contrario, España ocupa la tercera posición en Europa, tras Reino Unido y Francia.

En Mercadona, cuatro de cada diez productos son de marcas propias, en Dia son la mitad de sus productos. En Aldi o Lidl, lo extraño es ver marcas que no son suyas; el 80% de lo que venden son marcas propias.

Si la crisis hubiese sido el motivo del crecimiento de Lidl de los últimos años, ahora que parece que la economía mejora, deberían descender las ventas, pero las últimas cifras son mejores que las que se dieron en los peores años de la crisis. El año pasado Lidl y Dia lideraron el crecimiento con un aumento de ventas del 0,4%, Mercadona creció un 0,2%, con un 22,7% de productos propios.




Opinión personal:

Yo pienso que este crecimiento en la venta de las marcas blancas, hará que bajen los precios de las marcas de fabricante; porque sino van a pasar de una bajada de ventas a no vender nada por la situación de crisis en la que nos encontramos.

Bibliografía:













sábado, 27 de febrero de 2016

El mercado español de la electricidad: Un oligopolio caro, complejo y falto de competencia.

Consumidores, distribuidores, comercializadores, gestores de cartera, transporte... el mercado de la electricidad en España está marcado por una complejidad que sirve como barrera de entrada al mismo.

Así, una cuota mayoritaria del mismo está "capturada" por las grandes compañías, las más dotadas con medios técnicos y humanos para gestionar tal sistema.

Las tres mayores empresas eléctricas copan entre el 80% y el 90% del mercado eléctrico, explica el economista Alejandro Inurrieta, para quien estamos ante un claro ejemplo de oligopolio que nos empuja "a pagar un precio muy superior al coste de creación de la energía". En su opinión, llevamos varios años "sobrepagando" con nuestras facturas las industrias hidroeléctricas y nucleares, cuyos principales costes ya están amortizados.

La Comisión Nacional de la Energía reclama que el Gobierno favorezca una mayor competencia e insiste en eliminar los precios regulados.

Los precios de la energía  se mueven en el rango más alto de la Unión Europea, esto es debido a la poca competencia efectiva.

La fijación del coste de la energía se determina en una subasta trimestral en la que los productos de electricidad ofertan cantidades de electricidad y precios al operador de mercado y los demandantes presentan sus precios de compra, teniendo preferencia los más bajos. Aún así, estas subastas tampoco funcionan como deberían, puesto que las compañías productoras son cinco, que a su vez son los distribuidores y los comercializadores, por lo que pueden actuar como un oligopolio.

La fijación del precio trimestral, sin embargo, es solo una parte del problema, ya que más del 85% de los consumidores españoles están sujetos a tarifas reguladas. El regulador de la energía apuesta limitar tanto los precios regulados de la luz como los del gas, ya que en la práctica "no suponen necesariamente un mecanismo de protección al consumidor", porque alegan que una excesiva regulación actúa como un incentivo en contra de la entrada de nuevos operadores que aumentan la competencia del mercado.

En paralelo a la fijación de precios, el poder político ha impulsado desde hace años una mayor regulación en el propio panorama industrial español. Y no siempre se ha optado por la opción más rentable económicamente (en especial las energías no renovables), lo que ha supuesto un encarecimiento progresivo en el coste de generación. Los precios son caros y lo explica la CNE: "por la incorporación de costes del sistema de un volumen creciente de costes reconocidos a las actividades reguladas".


https://prezi.com/jtwt9f179pif/oligopolio/



viernes, 26 de febrero de 2016

Europa no quiere un oligopolio en España con Movistar, Vodafone y Orange

Finaliza uno de los grandes debates en el sector de las telecomunicaciones en España. Orange por fin recibe el visto bueno de Europa para poder formalizar la compra de la operadora Jazztel y situarse frente a Movistar y a Vodafone como una de las referencias del mercado. No obstante desde Europa siguen muy de cerca este nuevo escenario para los clientes españoles de telefonía e Internet ya que tratarán de evitar que se vuelva a los tiempos del oligopolio entre las tres grandes.
El principal peligro que preocupa a Europa es que a pesar de que existan un nutrido grupo de operadores móviles virtuales y compañías regionales en el sector de la banda ancha, la presencia de las tres grandes telecos como son Movistar, Vodafone y Orange, pueda poner en riesgo el coste para el usuario final al acabar con la guerra de precios que existía hasta ahora.
Movistar sigue siendo una de las referencias del mercado español y a pesar de haber ido perdiendo clientes con el paso del tiempo, su política de ofrecer una mejor calidad en servicio y contenido le ha valido para recuperarse. La integración de ONO en Vodafone ha creado una compañía en España capaz de competir de tú a tú con Movistar, con la fuerza necesaria en el sector de la telefonía móvil gracias a Vodafone, y el bagaje de ONO para apoyar con más fuerza el mercado de banda ancha fija.




Europa piensa en Yoigo o MásMóvil como la solución
Del resto de operadoras, Yoigo y MásMóvil son las mejor colocadas para recoger el testigo de ese cuarto operador y de hecho Europa ha tratado de cuidar al máximo que se cumplan las condiciones para crear un caldo de cultivo adecuado y propiciar que una de ellas adquiera un protagonismo especial que aporte diversidad al mercado de telefonía. La propia comisaria europea de competencia, ha declarado “mucha suerte a Orange y Jazztel pero también espero que haya nuevos entrantes para fomentar la competencia y que los consumidores puedan seguir teniendo opciones de elección”.

OPINIÓN PERSONAL
Considero que Europa está teniendo una excelente consideración con respecto a que no convivan solamente tres grandes industrias teleoperadoras en España y así el consumidor pueda tener variedad y oportunidad de elección considerando precios y condiciones que se adapten a sus necesidades. Es importante que no se permita que estas grandes empresas absorban todo el mercado y que puedan sobrevivir otras compañías que ofrezcan diferentes servicios y prestaciones. 

BIBLIOGRAFÍA

http://www.adslzone.net/2015/05/20/europa-no-quiere-un-oligopolio-en-espana-con-movistar-vodafone-y-orange/

jueves, 25 de febrero de 2016

AUMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO ANTE LA PERSPECTIVA DE OFERTA Y DEMANDA SE NIVELEN.

EL PETRÓLEO SUBE A 34 DÓLARES ANTE LA PERSPECTIVA DE OFERTA Y DEMANDA SE NIVELEN 
El precio por barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, ha subido un 4% hasta superar los 34 dólares después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) haya pronosticado que en 2017 se equilibrará la oferta y demanda de crudo a nivel mundial, lo que pondría fin a la actual sobre-oferta del mercado.
En concreto, el petróleo de referencia en el continente europeo se situaba en 34,70 dólares, frente a los 33,25 dólares con los que ha abierto la sesión. En el último mes, este crudo ha recuperado un 19% de su cotización, aunque en los últimos doce meses se ha depreciado un 41%.
Por su parte, el precio por barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, se ha situado por encima de los 31 dólares, después de haber abierto la sesión en 29,72 dólares, con lo que ha aumentado un 6% su cotización en la jornada. En el último mes, el petróleo Texas se ha recuperado un 7%, aunque se ha depreciado un 36% en los últimos doce meses, cuando cotizaba por encima de los 49 dólares.
Como el petróleo encontramos al oro, elemento químico y materia prima, que se sitúa en 1.210 dólares por onza, con lo que desde comienzos de año se ha disparado un 14%, que ha sido ayudado por la volatilidad de los mercados financieros.
En la misma línea se sitúa la plata, elemento químico que se sitúa por encima de los 15 dólares y desde el comienzo de año su cotización acumula un ascenso del 10%.
Exportación del petróleo, Texas.

Mercadona y Dia, un oligopolio en la distribución que controla ya el 40% del mercado.

La distribución comercial alimentaria en España cada día se va pareciendo más y más a un oligopolio, controlada fundamentalmente por dos empresas, Mercadona y Dia.

La empresa valenciana tiene en España actualmente acerca de unos 1500 supermercados abiertos y tiene como futuro plan abrir 200 tiendas más, tiene una cuota del mercado que ronda ya cerca del 27% por ciento del total. Es el líder indiscutible por facturación, (vende más que Carrefour, Eroski y Alcampo juntos), por sus beneficios y rentabilidad, por lo tanto su poder con los proveedores está fuera de duda.
Sin embargo Dia tampoco se queda corto, tiene 4151 tiendas en España y su facturación en el último ejercicio fue de 5199 millones de euros. Su participación esta sobre el 7% del total y crecerá futuramente tras la compra de Eroski y Supermercados el Árbol.

La cuota junta de Mercadona y Dia controla 40% del mercado. Si un proveedor alimentario queda fuera de estas dos cadenas sus ventas caerán de forma inmediata. 

Aunque Carrefour (8% del total) y Eroski (7% del total) juegan un papel importante en el mercado comercial alimenticio no presentan ningún obstáculo para estas dos grandes empresas.

Mercadona ganó el año pasado 515 millones de euros y eso colocó su rentabilidad en el 2,6 por ciento, y Dia sólo consigue seguirle el paso gracias a beneficio de 209 millones de euros en 2013 con un margen de 2,1 %.

Las situaciones de Carrefour y Eroski no son comparables con estas dos. Carrefour de recuperó de su caída en España en 2013, pero su rentabilidad es de un 0,6%, y a pesar de sus intentos sus ventas caen año tras año. Eroski está en una situación mucho peor, lleva en bancarrota desde 2008, aun habiendo llegado a un acuerdo para refinanciar su deuda bancaria y garantizar su viabilidad.

Estas dos drásticas situaciones permiten ganar terreno a Mercadona y Dia sin que nadie les ponga freno. Sus dos posibles rivales son Alcampo (4%) y Lidl (3'5%), pero no llegan al 8% del total.



RELACIÓN CON LO ESTUDIADO:
En este último tema hemos estado estudiando todo lo referido a los tipos de mercado y la oferta y la demanda, por lo tanto he decidido hacer mi noticia en relación a los oligopolios.
Los oligopolios son un conjunto de pocas empresas que se reparten todo el mercado, y eso puede ser un problema debido a la cartel y la colusión.. Todas las acciones que realiza uno afectan al resto de empresas, por ejemplo, todo lo que hace Mercadona afecta a Dia  y eso afecta a los supermercados inferiores, ya sea Carrefour, Eroski, etc.

OPINIÓN PERSONAL:
Considero que esta situación de oligopolio nos puede perjudicar a todos debido a que si solo Dia y Mercadona dominan el comercio alimenticio, las pequeñas empresas se verán afectadas y eso nos perjudicará en el sentido de que nos veremos obligados a solo comprar en estas grandes empresas.
En mi opinión el mercado de oligopolio no es el mercado correcto por, como ya he dicho antes, la colusión y el cartel, que son cosas ilegales.
Para mí, el mercado más correcto es la competencia monopolística.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
http://www.qcom.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=27188&te=2&idage=29730

martes, 23 de febrero de 2016

RENFE tendrá beneficios por primera vez en 2016

RENFE tendrá beneficios por primera vez en 2016

Renfe (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) fue fundada en el año 1941, fue la empresa encargada de la red ferrovial en España, abarcando a la vez el transporte de mercancías y pasajeros, ambas a través de sus lineas. 
En el año 2005, en el cumplimiento de las reglas europeas sobre el transporte ferroviario, RENFE se dividió en 2 nuevas entidades: 
     Por un lado, Adif, encargada de la gestión de las infraestructuras ferroviarias española.
     Por otro lado, Renfe Operadora, compañía que se quedó con la explotación de los ferrocarriles de titularidad pública.

Los presupuestos de Renfe Operadora nos indican que este año 2016 va a ser el primer año desde su fundación en 2005 que obtengan un resultado positivo, oscilando este sobre 4.9 millones de euros. Este resultado se da debido a las inversiones realizadas en los trenes de alta velocidad (AVE), ya que desde su oferta de cara al publico el resultado de Renfe Viajeros, no para de incrementar el numero de beneficios anuales, llegando en este 2016 a una cifra de 21.4 millones de euros, de esta manera dicha empresa sale de los números rojos y por fin puede alcanzar una cifra positiva desde su fundación.
"Esta mejoría en las cuentas de nuestra empresa, se deben a la comodidad y rapidez del servicio ofrecido hacia el publico, según las encuestas realizadas, 8 de cada 10 pasajeros volverán a montarse en uno de nuestros trenes en un futuro próximo", comentaba Pablo Vázquez Vega, presidente de Renfe Operadora.




Relacionado con lo estudiado:
Dado los monopolios, Renfe es uno de los ejemplos mas claros que existen en nuestro país, aunque en el 2005 se dividiera con Adif y Renfe Operadora, continua siendo un monopolio de grandes dimensiones.
Al ser un monopolio, es mas sencillo la obtención de beneficios, debido a la inexistencia de competencia por lo que el producto es único, también es debido a la alta densidad de barreras de entrada.
Por otro lado, observamos que es un monopolio ya que únicamente existe un vendedor y muchos compradores o demandantes. 

Opinión personal:
En mi opinión, Renfe ofrece unos servicios de alta calidad, ya que de Huesca a Madrid solo hay 2 horas y media, mientras que con cualquier otro medio de transporte cuesta mas.
La relación con el cliente es muy directa y muy buena, ya que una compañera de vagón se puso enferma y le atendieron de la mejor manera posible, al llegar a su destino, le llevaron a un hospital cercano.
Sin ninguna duda volveré a usar este medio de transporte ya que tiene una alta relación calidad-precio.

lunes, 22 de febrero de 2016

Formación, menos impuestos y empresas más grandes

"Uno de los grandes objetivos que tenemos por delante en España es la creación de empleo de calidad, estable y bien remunerado, que genere un impacto, directo e indirecto, en la economía nacional. Seguramente todos estamos de acuerdo en esta meta, desde los agentes sociales y políticos hasta la última empresa, pasando por las multinacionales. Lo que no resulta tan fácil es articularlo. Pero quizás deberíamos entender que, para lograr este objetivo común, necesitamos mejorar algunos aspectos del funcionamiento de nuestro mercado. Dichas mejoras pasan, fundamentalmente, por la educación y la formación, la fiscalidad y el fortalecimiento empresarial.
Escuchamos estos días que la educación debería ser cuestión de Estado. El nuevo período político nos puede deparar la oportunidad irrenunciable de conseguir, por fin, un pacto entre los principales partidos en cuanto a planes y objetivos. Que entienda y asuma las necesidades del mercado laboral y las nuevas oportunidades de la transformación digital, que se prevé que pueda generar en España 300.000 empleos hasta 2017.
Y que contemple la estabilidad a medio y largo plazo, esto es, que no sigamos a vueltas con los dogmas ideológicos y el modelo nos sirva para varias generaciones.
No queda todo ahí en materia de educación y formación, ya que además deberíamos profundizar en la colaboración entre empresas y universidades, con programas efectivos y realistas que sirvan para rentabilizar la inversión pública en I+D+i. Es importante instaurar verdaderos planes de formación profesional dual -más allá de los tímidos pasos que se han dado en España- como los que funcionan en Alemania o Suiza por ejemplo, otorgando más protagonismo a las necesidades reales de las empresas.
Otro paso adelante serían las medidas fiscales. En este sentido, se trataría únicamente de brindar a las empresas españolas las mismas facilidades en materia de deducciones por I+D+i que tienen las de los países de nuestro entorno. Recuérdese, además, que según datos del último informe publicado por Eurostat en 2014, que el tipo impositivo medio efectivo español es el segundo más alto de Europa. Y en fin, organismos como el FMI nos vienen recordando que el hecho de que los impuestos aumenten en función del tamaño de las empresas puede desalentar el crecimiento de éstas.

Crecimiento empresarial

Este último análisis enlaza con el tercer salto de calidad que necesita España: el crecimiento empresarial. Un reciente estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) nos revela que si el tamaño medio de las empresas españolas se aproximase al de países como Alemania o Reino Unido, el Producto Interior Bruto español sería un 15% mayor.
Otro informe, este del Círculo de Empresarios, señala que si el tejido empresarial español alcanzara el tamaño medio del alemán, nuestra productividad agregada aumentaría un 13%, lo que permitiría la generación de 12.000 empresas y la creación de 400.000 empleos. Es más, según el mismo estudio, si durante la crisis hubiéramos tenido la composición empresarial del Reino Unido, se habrían salvado más de 500.000 puestos de trabajo.
Está demostrado que las empresas de mayor tamaño contribuyen en mayor medida al crecimiento y la estabilidad económica de los países, gracias a su mayor productividad, a la menor volatilidad del empleo y por disfrutar de un mejor acceso a la financiación.



Pero el marco regulatorio español presenta dos claros lastres para el crecimiento empresarial: facturar más de seis millones de euros y contar con más de 50 empleados. Ambas premisas implican obligaciones fiscales, laborales y administrativas que merman su competitividad y sus posibilidades de financiación. Eliminar estas barreras ayudaría a las empresas a fortalecerse y, en definitiva, a que la economía crezca y se genere mejor empleo.
Un factor reactivador del tejido empresarial, al que también alude el Círculo de Empresarios, es la colaboración entre grandes corporaciones y las pequeñas y medianas empresas. Las primeras son esenciales en el apoyo al crecimiento de las pequeñas, especialmente cuando las integran en su cadena de valor.
A cambio, las pymes aportan su mayor agilidad y su conocimiento del mercado local. En este sentido, las multinacionales extranjeras con un largo recorrido en España, y con centros de innovación y excelencia a lo largo del país, están en condiciones de aportar su larga experiencia como dinamizadores de la actividad económica a su alrededor.
Por lo demás, su carácter de embajadores ante sus corporaciones, su esfuerzo inversor en I+D+i -el 25% de la inversión privada en este concepto- y su importante huella fiscal -aproximadamente 35 euros por cada 100 generados por su actividad local- les permiten actuar como colaboradores indispensables a la hora de construir una economía moderna y productiva, que aproveche y reconozca el talento. Sin dudarlo, nuestra mano está tendida."
 RESUMEN DE LA NOTICIA

Un objetivo de España es crear empleo que genere un impacto en la economía nacional, todos estamos de acuerdo con esta meta. Lo que no resulta tan fácil es llevarlo a cabo. Para lograr este objetivo común es necesario mejorar nuestro mercado. Estas mejoras están basadas en la educación y la formación, la fiscalidad y el fortalecimiento empresarial.
Últimamente escuchamos que la educación debería ser cuestión del Estado. Con el nuevo período político podemos conseguir un pacto en planes y objetivos, que entienda las necesidades del mercado laboral y las nuevas transformaciones digitales que pueden crear muchos puestos de trabajo.
Además deberíamos profundizar en la colaboración entre empresas y universidades. Es importante instaurar planes de formación profesional dual, que dan más protagonismo a las necesidades reales de las empresas.
Otro paso serían las medidas fiscales. Se trataría de dar, a las empresas españolas, las mismas facilidades, en materia de deducciones, que tienen las empresas extranjeras. Hay que recordar que el tipo impositivo medio efectivo español es el segundo más alto de Europa, esto puede desalentar el crecimiento de las empresas.


APRECIACIÓN PERSONAL

En mi opinión, pienso que hay que motivar a las empresas para que produzcan mas y necesiten mas trabajadores, así el paro español descenderá más rápidamente. En Cambio, si suben los impuestos aduaneros y no les facilitan su trabajo, es posible que estas empresas se desmotiven y con esto, que el paro no descienda que es lo que España necesita en estos momentos.

NOTICIA
http://www.elmundo.es/economia/2016/02/20/56bcc299ca4741476c8b458c.html









El sector servicios registra la mayor subida de su negocio desde 2007

El sector servicios es el más importante a día de hoy en las economías del primer mundo.
La caída del 13.5% en 2009 causó graves estragos de los cuales las empresas destinadas a servicios no habían logrado recuperarse. El avance es del 4.7%, dato que no se alcanzaba desde el año 2007 cuando la crisis no había comenzado.

Esta mejora en el sector viene propiciada por la recuperación de los datos de ventas en el automóvil, sector que actualmente está a la cabeza de la industria por su fabricación y del servicios por las ventas. Según el instituto nacional de estadística el aumento de la demanda de reparaciones y ventas se ha visto reflejado en un aumento del 17.9%
Solo existía un dato similar, el aumento del 18.5% en las actividades relacionadas con la búsqueda de empleo.

El sector servicios registra la mayor subida de su negocio desde 2007

Las dos áreas económicas mencionadas actúan a modo de indicador de la economía española ya que fueron las más afectadas en el inicio de la crisis, las que repuntaron en la falsa recuperación hasta 2011 y las que volvieron a caer al año siguiente. La buena situación de estas actividades económicas es un dato esperanzador para la ya dañada economía española.

La recuperación del sector del automóvil es un indicio de recuperación ya que esta actividad económica retroalimenta al resto, favoreciendo por ejemplo a a fabricación de maquinaria y el aumento de los desplazamientos que a su vez puede impulsar a sectores claves de la economía española como el turismo y el comercio. La recuperación de las actividades relacionadas con la búsqueda de empleo ayuda a la creación de puestos de trabajo en empresas de ámbito burocrático o contable además de las gestoras.

Como ya he mencionado casi todo el sector servicios está en alza gracias a estas dos actividades económicas a excepción de las telecomunicaciones que desde 2014 han sufrido un descenso del 0.1%

http://economia.elpais.com/economia/2016/02/19/actualidad/1455874547_336657.html

sábado, 20 de febrero de 2016


Noticia:

"Las galletas NO son saludables, aunque lleven el logo de los pediatras."

Entre dos cajas de galletas, una con el logo visible de la Asociación Española de Pediatríay otra sin él, ¿creerías que la que lleva el sello es mejor que la que no? Al fin y al cabo, es la asociación de los médicos a los que confías la salud de tus hijos. Si algo lleva su sello, será bueno para ellos. ¿O no? Si te fijas en el supermercado, este logo aparece en varias marcas de galletas dirigidas a los niños, en algunos yogures o en cereales de desayuno. Y no es el único. Puede parecer broma, pero los Bollycao, es decir, bollería industrial de toda la vida, llevan estampado bien grande el sello de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.
Puede que no lo pienses conscientemente, pero sí puede influir en tu decisión de compra. Y eso es lo que pretende impedir la Organización Médica Colegial, la institución que agrupa a todos los colegios de médicos de España, cuya Comisión Central de Deontología ha aprobado recientemente una declaración que prohíbe este tipo de uso de los sellos de sociedades médicas científicas en marcas comerciales al considerar que no es ético. Según el texto, este tipo de prácticas suponen "una forma de publicidad subliminal asociativa en la que se entiende que el producto viene avalado por la sociedad científica cuya imagen o logo figura en el mismo producto o en una imagen en la que aparecen ambos".
A la espera de la reacción de estas instituciones y de comprobar si se dan o no por aludidas, el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín,es tajante: "Yo les diría a los consumidores que duden de la verosimilitud de todos los productos con sellos de sociedades científicas, organismos o instituciones médicas". Es decir, que en vez de pensar que son mejores que otros productos, "pongan en duda su credibilidad y ventajas". Rodríguez Sendín, en conversación telefónica, insiste en que "los médicos no están para hablar de estas cosas, sino para recomendar buenas prácticas sanitarias y de salud", y que "todo lo demás son pamplinas".


Resumen:

La Organización Médica Colegial española pretende impedir el uso de sellos de sociedades médicas científicas en marcas comerciales al considerar que no es ético. Hoy en día, vemos, muy asiduamente, logos como el de la Asociación Española de Pediatría o la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación estampados en paquetes de bollería industrial como medio de publicidad. Sin embargo, hay que saber que, aunque el producto incluya esta imagen, la identidad no tiene por qué avalar el producto. Según el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín los consumidores deberemos dudar de la verosimilitud de todos los productos con sellos y poner en duda su credibilidad y ventajas. 

Relación con lo estudiado: 

Esta noticia, para mí, enlaza muy bien con los últimos temas que hemos visto; el mercado y los tipos de mercado. Por un lado, vemos la competitividad entre distintas marcas y el uso de la publicidad para ello. Lo cual nos muestra que, el mercado de la alimentación infantil, es una competencia monopolística donde hay muchas marcas que intentan diferenciar su producto utilizando estos símbolos. Además, este tipo de estrategia, se ve ligada a los gustos de los demandantes, ya que, pretenden hacer ver que los productos son buenos para la salud y que entidades sanitarias les apoyan. De está manera, habrá unos gustos favorables hacia el producto y así un aumento de su demanda. Al mismo tiempo, después de la publicación de esta noticia las expectativas de la empresa se verán afectadas negativamente y sobretodo, los gustos se volverán negativos y habrá un descenso de beneficios. 
Por otro lado, al aprobarse esa declaración vemos que el sistema actual en España tiene un control mediante el Estado o diversas instituciones. Es decir, es un sistema capitalista que vemos mediante la publicidad o maniobras de marketing controlado por el Estado para proteger al consumidor (declaración ya mencionada). 

Opinión:

En mi opinión, creo que la táctica de marketing de estas empresa es muy ingeniosa porque sin gastar dinero, crean una ilusión al comprador positiva respecto al producto. Sin embargo, como bien señala la noticia, creo que en cuanto aspecto ético cruza una línea que puede ser peligrosa. Por otro lado, como consumidores, tenemos que comenzar a informarnos y ser críticos con este tipo de estratagemas, buscando la publicidad engañosa en todo momento. Además, estoy a favor de la declaración dado que así protegen de alguna manera al consumidor.

viernes, 19 de febrero de 2016

Sólo la mitad de los españoles ha pagado alguna vez por una 'app'

En nuestro país más de 35 millones de personas tienen un teléfono móvil y de ellos, un 80% son smartphones. Sin embargo, a los españoles aún no les termina de hacer mucha gracia pagar por aplicaciones móviles. Según un estudio el 38,8% de los españoles renovó su smartphone durante el año pasado. Tampoco escatiman en gastos, o al menos, no en un porcentaje significativo de los usuarios. De estos, un 21,4% aseguran haber gastado al menos 250 euros en su último teléfono.
Solo el 39,7% afirma conocer todas las funciones que el teléfono le brinda mientras que un 15,8% reconoce que sólo lo usa para llamar y enviar mensajes. Menor es el porcentaje de los que lo usan al más puro estilo teléfono fijo, un 7%. Además los españoles cada día más comprenden que sus dispositivos digitales, además de caros, son útiles, por lo cual es necesario asegurarlos para ahorrar disgustos en caso de pérdida o de rotura. Según una encuesta, un 21% de los compradores de smartphones o tabletas han contratado un seguro para ellos. Incluso una parte importante de ellos reconoce haber usado el seguro hasta en un 40% de los casos. El español también gasta una buena cantidad de dinero en comprar el terminal, en asegurarse una cuota de consumo de datos más o menos cara e incluso en asegurarlo.
Eso sí, cuando toca hablar de apps, sólo un 48,4% de los usuarios reconocen haber  pagado  por una app y de ese total, dos tercios reconocen que sólo lo han hecho para adquirir Whatsapp.
Aunque no es sólo el precio el motivo por el que los españoles no descargan más apps. Según los datos apuntados por una encuesta, un 31,9% de los españoles no han descargado una app en más de un mes. Fuerte contraste el que se marca con los usuarios más activos que reconocen descargar más de una app por semana, representando un 38,4% del total. La razón, que son las primeras semanas tras la adquisición donde se realiza el mayor número de descargas de aplicaciones 'básicas'.

Así encontramos que los españoles llenan sus smartphones de apps de mensajería (77,3%), juegos (33,5%), bancarias (26,4%) y sistemas de localización (22,4%).

jueves, 18 de febrero de 2016

LAS ALARMANTES CAÍDAS DE PRECIO EN EL PETRÓLEO.

En el último año y medio se ha venido produciendo un descenso gradual del precio del crudo, desde que este empezó hasta el momento en el que nos encontramos actualmente, ha descendido hasta en un 70% (!). 
Con el objetivo de poner fin a esta situación se produjo en estos últimos días un curioso encuentro en Qatar, al que acudieron tres países miembros de la OPEP (organización de países exportadores de petróleo), Arabia Saudí, Venezuela y el propio Qatar, junto con Rusia, otro de los grandes exportadores a nivel mundial que, sin embargo, no pertenece a esta asociación de potencias petrolíferas.
Tras dicha reunión se acordó reducir conjuntamente la oferta de petróleo en el mercado, pero sin incidir en la cantidad bombeada del mismo. Se ha decidido tomar estas medidas ya que la oferta de este recurso natural en el mercado global venía rondando máximos históricos, lo cual era una de las principales causas de la caída en su precio. No se había producido un acuerdo como este antes debido a que Arabia Saudí no estaba dispuesta a aceptar el pacto entre países si no colaboraban también potencias externas a la OPEP, como Rusia. Ya que esto habría propiciado que los rusos se beneficiasen de las medidas en el resto de países sin poner nada de su parte.
De hecho, los rumores sobre un posible acuerdo entre potencias habían provocado ya desde el pasado viernes un aumento en el precio del barril de crudo de un 13,5%.
Imagen de la caída gradual de los precios en dos tipo de crudo (WTI y Brent)

Sin embargo, desde el punto de vista de varios expertos en el tema, estas medidas no serán suficientes y no tendrán la inmediata repercusión que se espera que generen. Además, otros van más allá e indican que esto es tan sólo una pequeña puesta en escena de puertas para fuera, cuya verdadera prioridad es incentivar a otros países el unirse al proyecto para que este tenga una mayor eficiencia. Hay muchos que todavía no lo han hecho, como es el caso de los EEUU, país líder en la producción de petróleo que, pese a ello a optado por no sumarse a esta política de mercado hasta el momento.









martes, 16 de febrero de 2016

Vodafone usará móviles y coches como antena para aumentar la cobertura.


Vodafone tiene una importante innovación para el Mobile Worl Congress de este año, la primera demostración mundial de una conexión que se aproxima a 1Gbps en una red móvil 4G. A esta tecnología se le ha llamado MIMO y se basa en el uso de emisoras de radio. Este avance trae consigo una serie de ventajas que le hacen situarse a sólo un paso del 5G, el cual la empresa prevé alcanzar entorno al 2020.

Además también exhibirán otras tecnologías como el CrowdCell y 4GFi gracias a las cuales aumentan las velocidades medias de acceso. Esto es debido a que los coches y los teléfonos móviles pasarán a funcionar como pequeñas antenas 4G. Gracias a esto un coche servirá para potenciar la experiencia 4G cuando se encuentre en uso CrowdCell y al estar aparcado será usado como una minicelda, la cual  mejora  el 4G de otros clientes. Por otro lado gracias al 4GFi transforma un móvil en un hotspot, el cual será usado por usuarios que dispongan del 2G Y 3G, para mejorar su velocidad. Además ayuda a que en sitios donde la cobertura no es muy buena (cafeterías, restaurantes,…), la capilaridad de la red se amplie. Esta conexión al hotspot 4GFi implica pues, ampliar la velocidad de los datos 15 veces como mínimo.

No quedándose satisfecha con eso, la empresa también presentará un nuevo sistema de localización el cual destaca por su increíble precisión. Según dice en el artículo: El Sistema de Posicionamiento Radio (RPS) crea una base de datos en la que une cada posición del mapa geográfico (latitud/longitud) con sus correspondientes características radio (número de celda y nivel de señal). Esto implica que la localización de los usuarios sea mucho más sencilla.


Según ha declarado Vodafone su red 4G satisfacerá al 94% de la población en 2.800 municipios de más de 15.000 habitantes y el 80% de más de 5.000 habitantes.

Ya en algunas ciudades se ha habilitado el 4G+ entre otros. A pesar de todo eso, hay que tener en cuenta que por el momento sólo con un terminal Samsung Galaxy S6 Edge+ se puede disfrutar de los mismos.


RELACIÓN CON LO ESTUDIADO:
Lo que la empresa Vodafone pretende con el avance de estas nuevas tecnologías, es la diferenciación de su producto. Al fin y al cabo dentro del mercado de las telefonías móviles, el cual es un oligopolio, es lo que constantemente están haciendo las empresas al que el pertenecen. Como estas empresas son interdependientes, las decisiones que tome una afectarán a todas y por ello Vodafone desarrolla todo este planteamiento, puesto que pretende que los consumidores se fijen en ese nuevo producto diferenciado que ofrece y lo prefieran antes que al de sus competidores. Si consigue esto, la empresa habrá satisfecho su objetivo y si se da el caso de que esto suceda, el resto de empresas llevarán acabo la misma diferenciación del producto, que ya no será diferenciación, sino plagio y el mercado volverá a igualarse. Esto impulsará a que haya que volver a desarrollar un nuevo plan para diferenciar el producto propio por parte de cada empresa.


sábado, 13 de febrero de 2016

GRECIA VUELVE A ENTRAR EN RECESIÓN DOS AÑOS DESPUÉS.




  RESUMEN:

      -En la economía griega vuelve a ver un retroceso tras         veinticuatro meses. Entre los meses de octubre y diciembre, el PIB de Grecia se redujo un 1'9% y en el último mes del año la economía se redujo un 0'6%, pero antes de que se redujera, cayó un 1'4% entre julio y septiembre. La comisión europea quiere que la economía griega se reduzca un 0'7%.

Dese que empezó la gran recesión, Grecia ha sido el país mas golpeado. El paro en Grecia desde hace ocho años hasta ahora ha aumentado un 26'8% y el juvenil ha aumentado un 50%.

La deuda pública de Grecia es una de las mayores preocupaciones de Europa y del país, ya que se encuentra alrededor del 180% del PIB. Paul Thomsen  publico un articulo por los temores que hay por una posible salida del euro de Grecia, si no se reduce su deuda. 



Ganaderos y agricultores protestan ante el Ministerio de Agricultura en Atenas (Grecia) contra el plan de reforma de las pensiones.










Enlace: 

http://economia.elpais.com/economia/2016/02/12/actualidad/1455282031_991524.html





jueves, 11 de febrero de 2016

BURGER KING PRUEBA CON EL "HOT DOG"
La empresa Burger King, ha decidido introducir en su menú los "hot dog" para no depender sólo de las hamburguesas.

Se estima que aproximadamente un estadounidense come unos 20.000 hot dogs al año, por lo que el reto de Burger King (aunque parece una apuesta segura) es intentar no alejarse mucho de la imagen de su marca, ya que produce sobre todo hamburguesas; e intentar no fracasar como hizo McDonald's en su día.
Los hot dogs empezaran a estar a la venta a partir del 23 de febrero en la mayoría de locales de EE.UU y habrá dos tipos de clases: la clásica o la de chili y queso.

El directivo asegura además que el cliente podrá confeccionarlo a su gusto, para atraer más a a la clientela, ya que dependiendo de en que parte de EE.UU nos encontremos, el hot dog puede entenderse de una manera diferente (no se come igual, por ejemplo, en Chicago que en Nueva York)
Se trata del mayor cambio en el menú desde la introducción del pollo.
Deberá competir con la cadena Shake shack, la cual también vende hot dogs, pero aún así los directivos parecen bastante optimistas, ya que disponen de parrillas para hacerlos y todos los condimentos necesarios. Uno de los directivos, Alex Macedo (presidente de Burger King de América) dice incluso "No sé cómo no se hizo antes"
A demás, Burger King tiene a Kraft Heinz de aliada (quien posee marcas como Oscar Mayer o Heinz)
Mayor competidor al que se tendrá que enfrentar Burger King


EN RELACIÓN CON LO ESTUDIADO:
He elegido esta noticia sobre todo por el último tema estudiado: El mercado y tipos de mercado.
El mercado de hot dogs es un oligopolio, ya que aunque hay muchísimas empresas que producen este producto, parece ser que entre todas ellas las que más sobresalen son Shake Shack y ahora quiere hacerlo Burger King.
Creo que Burger King ha introducido hot dogs porque tiene buenas expectativas y espera que los gustos del consumidor sean positivos ofreciéndole que pueda confeccionarlo a su gusto. Ha empezado a ofrecerlos en EE.UU porque es uno de los países donde más se consume y supongo que si da buen resultado, lo incorporará a las cadenas de los demás países.
También vemos que Burger King tiene un gran competidor, por lo que intentará diferenciar su producto del resto a través de la publicidad y marketing y obtener ventas gracias a la clientela fiel, pero sin alejarse mucho de su imagen ya que puede perder esta clientela


Noticia original: http://economia.elpais.com/economia/2016/02/10/actualidad/1455128307_942579.html

Dos años de mejora económica gracias a la compraventa de viviendas

La compraventa de viviendas mejoro un 11,1% en 2015 a comparación del 2014,  se han observado 354.132 operaciones. Esto ha provocado dos años de mejora y lo hizo con ayuda del mercado de segunda mano.

En el ultimo mes de 2015 las ventas subieron un 6,8% pero en noviembre bajo el 3,9%. De vuelta al acumulado  del ejercicio , en 2015 se vendieron 276.267 casas de segunda mano , que desde 2007 ha sido la cifra más alta, con lo que estas operaciones suman tres años en positivo para la economía.

Al contrario la venta de casas nuevas bajo el 33,7% hasta las 77.65 operaciones y esto provoca cinco años a la baja

En Aragón se incrementaron las ventas de inmuebles un 16,6%

En 2015, el numero total de fincas registradas en los registros de propiedad fueron 1.634.670, un 4,6% mas que en 2014.


GRÁFICAS DE LA COMPRAVENTA DE VIVIENDAS:

 http://www.notariado.org/liferay/web/cien/estadisticas-principales/inmuebles/evolucion-de-compraventa-de-viviendas



OPINIÓN PERSONAL:

En mi opinión la compra venta de viviendas mejorara con forme mejore la economía  y cuando valla mejorando la compra de viviendas nuevas mejorara pero empeorará la compra de viviendas de segunda mano.




martes, 9 de febrero de 2016

Las pensiones del futuro serán un 35% más bajas que las actuales

Noticia. 


Las reformas del sistema de pensiones de 2011 (PSOE) y 2013 (PP) han consistido en bajar las prestaciones hasta que su gasto se iguale a los ingresos disponibles. Como no es previsible que la recaudación por cotizaciones aumente (como consecuencia de la reducción de salarios, el empleo precario y ahora la desinflación) "esta estrategia implica una reducción de las pensiones igual al aumento del coste futuro", señala un estudio de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) elaborado por el catedrático de Hacienda Pública Ignacio Zubiri. Lo único que se ha buscado es reducir, o que no aumente, el coste de las pensiones en términos de PIB (12%), por debajo de la UE.
Según este estudio, "a los trabajadores se les ha reducido la pensión inicial y el número de años durante los que la cobra y, quizá peor, el valor real de su pensión irá disminuyendo a media que envejezcan", señala. Esto llevará a muchos jubilados a la precariedad y a una sociedad envejecida y empobrecida.
Será así porque el peso de la población jubilada aumentará un 70%, pero el coste de las pensiones será el mismo en porcentaje de PIB (12%). "Las reformas garantizan que el sistema no quebrará, pero en promedio las pensiones serán un 8% más bajas en 2020 y un 35% en 2050", advierte.
Según Funcas, estas reformas "son cuestionables" por sus resultados y porque ignoran los derechos morales de los pensionistas a recibir prestaciones similares a las que ellos ayudaron a pagar con sus cotizaciones.
Propone una nueva reforma para que los trabajadores tengan derecho a un determinado nivel de pensión. Los ingresos se ajustarán a ese nivel, es decir, los gastos determinarán los ingresos necesarios, y no al contrario, como sucede hasta ahora.
En este sentido, propone pasar del sistema actuarial a uno social eliminado la revalorización anual y el factor de sostenibilidad, que fijará la pensión según la esperanza de vida. Para la financiación del sistema pide la creación de una Contribución de Solidaridad que grave los patrimonios personales y las ventas de las grandes empresas. También añade el uso coyuntural del Fondo de Reserva y que su disposición sea repuesta.
Y que el Estado, que ha obligado a los trabajadores a entrar en este sistema sin que le diga si va a cobrar poco o nada, financie con la caja de los impuestos cualquier déficit que surja, como hacen todos los países, y que compense los descensos de cotizaciones. Y finalmente, sugiere que parte de las pensiones se financien con emisiones de deuda para que el coste del sistema se reparta con las generaciones futuras.
Opinión personal. 
Desde mi punto de vista, creo que las pensiones ya han sido muy bajas durante los últimos 10 años, como para que con el paso del tiempo vayan descendiendo aún más. 
No me parece que este sea un buen método de ir recuperando todo el dinero que el Estado "ha perdido". De esta manera, conseguirán que muchos jubilados sin familia se queden sin poder pagarse una residencia y sin ayuda para sus cuidados personales. 
Tampoco estoy de acuerdo con que la cantidad de la pensión dependa de la esperanza de vida de las personas. 


lunes, 8 de febrero de 2016

Error 53: Apple deja inservibles los iPhone 6 no reparados de 'manera oficial'

Todo el mundo sabe que Apple es una de las compañías proveedoras de telefonía móvil más seguras del mercado, pero esta vez se han pasado de la raya.

Esto se debe a que, tras la nueva actualización de software de sus dispositivos, si en él se han producido algún cambio de piezas externas a la compañía, se producirá un error llamado “Error 53”. Por el cual, una persona que haya actualizado su teléfono en estas condiciones no podrá volver a usarlo jamás.

Hasta la actualidad, en estos dispositivos solo se volvía imposible su utilización tras cambiar el lector de huella dactilar. Sin embargo, a partir de ahora, sea la parte de hardware que sea, verás incapacitado el uso del mismo.

Esto quiere decir que; aunque cambies la placa base con la de un terminal nuevo o sustituyas la pieza extraoficial por una del fabricante, ese celular no podrá volver a ser utilizado. Gracias a este “mecanismo de defensa” de la compañía.



En consecuencia de todo ello, mi opinión personal es que:

Ha llegado un punto en esta compañía en el cual la exclusividad ha pasado de ser alta a excesiva.

Y me baso en diferentes actualizaciones de software que han ido mejorando la seguridad del dispositivo ante innumerables situaciones como robos, pérdidas, etc. Pero en este punto en el cual si, por ejemplo, se te rompe la pantalla y además te es incapaz utilizar el panel táctil, te verás obligado a gastar cuatrocientos euros en una reparación. Mientras que por diferentes medios, podrías lograr repararlo por menos de la mitad de ese dinero.

Esto muestra lo que en realidad es Apple y la responsabilidad que se debe tener cuando se posee uno de sus aparatos.